Saltar al contenido

Participación y Reparación Colectiva en Bolívar, Magdalena y Sucre: una aproximación desde la Ley de Víctimas

  • Autores: Rafaela Sayas Contreras, Rosaura Arrieta Flórez, Katleen Marún Uparela, Ramón Medina Arteta, Lina Luz Córdoba Girado
  • Año: 2017
  • Editor: Ediciones Unicartagena
  • ISBN: 978-958-8881-16-4

Descripción

Transcurridos cinco años del inicio de la implementación de la política de atención y reparación integral a las víctimas, el Observatorio Regional para la Reparación Colectiva Costa Caribe CODHES-Universidad de Cartagena 1, propuso el desarrollo de un ejercicio para la observación y análisis de la reparación colectiva y del derecho a la participación de las Mesas de Víctimas. La propuesta se adelantó con los sujetos de reparación colectiva de: Berruguitas, Alta Montaña, El Salado y San José de Playón, en el departamento de Bolívar; Chengue, Seis Veredas y Flor del Monte-La Peña, en Sucre; y La Pola, La Palizúa, Canaán y Bejuco Prieto, en Magdalena. Y con las Mesas de Participación municipal de El Carmen de Bolívar, Cartagena, Ovejas, Sincelejo, Chibolo y Santa Marta.

La implementación del ejercicio en estos municipios atendió a la focalización definida por el Programa de Participación y Reparación Colectiva desarrollado por CODHES-USAID 2, en cuyo marco se desarrolla el proyecto Observatorio de Reparación Colectiva. En esta medida, los sujetos de reparación colectiva y los delegados de las Mesas han venido participando en las estrategias de formación, incidencia, acompañamiento y asesoría promovidos desde el Programa. Y en esa participación, a través de los espacios compartidos, lograron entre ellos significativos niveles de reconocimiento e interacción, que además de resaltar importantes valores como la solidaridad, resultaron ser elementos esenciales para el desarrollo del ejercicio que se entrega en este libro.

El trabajo que se presenta cuenta con las voces, las percepciones y las informaciones aportada y construida con el concurso de los miembros de los comités de impulso de los sujetos de reparación colectiva y de las Mesas de Participación. Y en esa medida, incorpora el conocimiento y experiencia de líderes y lideresas que han emprendido las rutas institucionales promovidas por la ley 1448 de 2011 para la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Como se observará, las herramientas diseñadas e implementadas por el Observatorio permitieron satisfacer uno de los grandes retos de la propuesta, que a su vez, se expone como un rasgo característico de este trabajo: la sinergia y la construcción colectiva entre las organizaciones de víctimas participantes, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, desarrolladas en diversos momentos y escenarios y a través de distintas estrategias.

El análisis de la implementación de la ruta de reparación colectiva en los casos reseñados a la luz de las normas vigentes, en particular de la Ley 1448 de 2011 y del Decreto 4800 del mismo año, permitió el ejercicio de valoración en términos de materialización de los derechos de las víctimas y de la efectividad de la misma norma, incorporando no solo el nivel local sino el departamental. Este abordaje desde distintos niveles, condujo a conclusiones también relacionadas con la acción institucional, evidenciando las dificultades, los obstáculos, los aciertos y los retos, en referencia al contexto en los varios órdenes administrativos y desde la distinción de la asunción de las obligaciones institucionales en cada uno de los tres departamentos.

En ese marco se aprecian diferencias en la realización de los derechos de los sujetos, y sobretodo en el tránsito por la ruta de reparación colectiva, conforme al compromiso de las instituciones en las distintas entidades territoriales. También se destacan dificultades comunes, que en tanto pueden llegar a ser sistemáticas, controvierten aspectos estructurales del proceso, en términos de satisfacción de los derechos de las víctimas. Tal es lo evidenciado para las fases de Diagnóstico del Daño y de Formulación del Plan, reconocidas como críticas en la ruta, debido principalmente a cómo se asume el ejercicio del derecho a la participación real y efectiva por la institucionalidad, y a la limitada eficacia de la coordinación interinstitucional en los varios niveles del Estado y del rol del SNARIV en el proceso. 

En los capítulos 1 y 2 de este libro se encuentran la referencia normativa y el análisis de la ruta de reparación colectiva. Además, en este último capítulo se introducen los resultados del ejercicio de retroalimentación desarrollado en el marco de sesiones de trabajo con la Unidad de Atención Integral para las Víctimas en los departamentos de Bolívar y Sucre, convocada una vez se contó con la información proveniente de los sujetos. De esta forma, si bien el análisis se aborda desde la mirada de los sujetos de reparación colectiva participantes, el libro cuenta con el aporte institucional, principalmente frente a los aspectos definidos en el estudio como problemáticos en el transcurso de la ruta.

Por otra parte, y dada la implementación de estrategias para la participación e incidencia adelantada por CODHES con las Mesas de Participación de los seis municipios, se destaca el análisis que se presenta en el Capítulo 3 acerca de la participación de las Mesas de Víctimas en la formulación de los Planes de Desarrollo para el período 2016-2020.

El ejercicio al que se hace referencia propició que, de acuerdo con los plazos legales para la formulación de los Planes de Desarrollo municipales en 2016, las Mesas de Participación de cada uno de los seis municipios adelantaran actividades para elaborar propuestas autónomas y para la incidencia ante las instancias y actores correspondientes. Así, el Observatorio retoma las propuestas elaboradas, y a partir de la aplicación de herramientas metodológicas, aporta interesantes conclusiones sobre la materialización de este derecho en el marco de la Ley de Víctimas.

Para el desarrollo del ejercicio fue clave la elaboración y presentación por parte de cada una de las Mesas de propuestas autónomas para los Planes de Desarrollo municipales. Considerando las debilidades en los apoyos técnicos, logísticos y económicos a cargo del Estado para garantizar la participación, cada una de estas propuestas da cuenta de importantes avances en el proceso organizativo y de formación y conocimiento de las herramientas para la satisfacción de los derechos. Así mismo, se evidencia la limitada capacidad de incidencia y de posibilidades reales de inclusión de sus apuestas en dichos planes. Lo que sugiere posibles debilidades en los liderazgos de cara a acciones de incidencia y cabildeo, así como la persistencia de estructuras políticas locales ajenas a los intereses de las víctimas.

Es importante señalar que el resultado del trabajo de observación y análisis que se plasma en este libro fue construido y existe gracias al interés, el aporte y la participación informada de los miembros de los sujetos de reparación colectiva y de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas de los municipios de El Carmen de Bolívar, Ovejas, Chibolo, Sincelejo, Santa Marta y Cartagena.

Sea la oportunidad para agradecer la confianza y su activa participación en el Programa de Participación y Reparación Colectiva de CODHES-USAID en este ejercicio compartido de aprendizajes y experiencias, junto con organizaciones de la región y con espacios creados, como el Observatorio Regional de Reparación Colectiva, que sin lugar a dudas contribuyen a fortalecer la apuesta dirigida a la exigibilidad de los derechos de las víctimas. Es preciso expresar la admiración y el reconocimiento por el gran trabajo de estos líderes y lideresas.

Por último, se espera que la lectura de estas líneas sea insumo en la implementación del Acuerdo Final de Paz. De manera principal, para el reconocimiento por parte de la sociedad colombiana del rol de las víctimas y de sus organizaciones -como centro del Acuerdo-, en las necesarias transformaciones políticas, jurídicas, culturales y de política pública, que así, y solo así, servirán de sostén a la construcción y sostenibilidad de la paz territorial.

Marta Salazar Morales
Coordinadora Regional
Programa de Participación y Reparación Colectiva
CODHES-USAID


1 El Observatorio Regional de Reparación Colectiva Costa Caribe es una iniciativa surgida en el marco de la estrategia de proyectos con donación del Programa de Participación y Reparación Colectiva de CODHES-USAID, bajo el Convenio 0142015 de 2015 suscrito entre la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES- y la Universidad de Cartagena. Esta publicación es uno de los productos pactados en dicho Convenio. 

2 El Programa de Participación y Reparación Colectiva es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), definida bajo el Acuerdo Cooperativo No. AID-514-A-14-00006, y se dirige a la promoción de la participación efectiva de la sociedad civil en la implementación de la Ley de Víctimas y de Restitución. Se desarrolla en cuatro regiones del país: Costa Caribe, Sur del Tolima, Buenaventura y Meta-Guaviare.

Disclaimer: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de CODHES y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Ir al contenido