Saltar al contenido
Inicio » Entradas » Conversaciones sobre Derechos Humanos y Políticas Públicas

Conversaciones sobre Derechos Humanos y Políticas Públicas

Los conversatorios se llevan a cabo acorde a la programación con transmisión por nuestra página en Facebook.

Programación 

Conversatorio Fecha
Movilidad urbana y derecho a la ciudad Jueves, 20 de mayo de 2021
¿Es posible transformar la cultura ciudadana en Cartagena? Jueves, 17 de junio de 2021
Derechos culturales y conflicto armado en Montes de María Jueves, 19 de agosto de 2021
Reconstrucción de la Memoria y reconciliación Jueves, 30 de septiembre de 2021
Tierras, políticas públicas y construcción de paz Jueves, 21 de octubre de 2021
Derechos humanos y políticas públicas en perspectiva de género Jueves, 18 de noviembre de 2021

Sobre los conversatorios

Conversatorio: Movilidad urbana y derecho a la ciudad

Jueves, 20 de mayo de 2021 

Las manifestaciones sobre vía o espacio público como son, entre otros, los bloqueos de particulares y camiones, marchas de usuarios de moto y bicicletas, parálisis de servicio del SMT denominado Transcaribe y otras expresiones por parte de grupos de coaliciones de ciudadanos y otros grupos de presión  se han venido intensificando en la ciudad en los últimos 10 años, y no parecen ceder los reclamos ciudadanos sobre el estado de la movilidad en Cartagena, aún durante restricciones de circulación y confinamiento obligatorio por Covid19. Ciertamente los efectos del confinamiento y los modos y mecanismos de circulación de las personas durante la propagación de la pandemia a nivel mundial han revelado un nuevo tipo de vulnerabilidad de las personas en los sistemas de transporte masivos y el riesgo de la propia sostenibilidad operativa y financiera de un sistema masivo diseñado y promovido desde el orden nacional. 

Actualmente el sistema masivo terrestre de Buses rápidos (BTR) denominado Transcaribe en cifras de 2019 y 2020 reporta un rango desde 50.000 a 140.000 pasajeros transportados por día (cifras de 2019 y 2020) a través de Av. Pedro de Heredia, troncal principal de tan sólo 10,2 Km de longitud. Al ocupar los carriles exclusivos, el resto de los flujos terrestres de tránsito de carga y pasajeros, congestionan más a la Av. Pedro de Heredia, a pesar de una regulación cada día más restrictiva para la circulación de un promedio de 130.000 vehículos por día, especialmente en los nodos o puntos críticos de centralidad y de conmutación en la malla vial.

¿Quiénes son los beneficiarios de la política actual de movilidad, y a futuro a quien se debe considerar?, ¿Cuáles y dónde se manifiestan las problemáticas más sensibles de movilidad para las personas?, ¿Cuáles son las tendencias de flujos de circulación, congestión y accidentalidad en la ciudad?, ¿Cuáles efectos se evidencian provocados por las intervenciones públicas implementadas hasta ahora o por la inacción desde la gestión pública?, ¿Cuáles propuestas tienen los colectivos de ciudadanos de bicicletas, motos, y otros grupos de interés?,¿Hay soluciones por implementar más allá de la regulación y la restricción vehicular?

Este conversatorio se centrará en los cambios de enfoque de gestión pública e instrumentos necesarios para un monitoreo permanente de los datos de tránsito y transporte como insumo de evaluación de políticas públicas con miras a escenarios postpandemia para Cartagena. 

  • Invitados: Julio Amézquita López / Fidian García (Colectivo anti peaje)
  • Modera: Hannia González Arango

Ver conversatorio


¿Es posible transformar la cultura ciudadana en Cartagena?

Jueves, 17 de junio de 2021 

En el marco de un convenio con la alcaldía de Cartagena el Laboratorio de Cultura Ciudadana de la Universidad de Cartagena realizó la primera encuesta de cultura de la ciudadana con el fin de construir una línea de base para la formulación del Plan Decenal de Cultura Ciudadana. Se aplicaron 2.429 encuestas, con representatividad para la ciudad, por localidad y UCG.

Algunos de los resultados de la encuesta son:

  • 75% de los encuestados considera que la alegría es la palabra que caracteriza a los cartageneros y cartageneras.
  • 40% de los encuestados no conocen los fuertes de Pastelillo y Bocachica
  • El 30% no quiere como vecino a personas que se ha reinsertado a la vida civil (excombatientes de la guerrilla o los paramilitares) y el 20% no quiero de vecino a habitantes de calle.
  • Sólo 1 de cada 5 encuestados participa de en proyectos de desarrollo para su comunidad.
  • El 22% de los encuestados manifestó no querer de vecino a una persona homosexual
  • En las 15 Unidades de Gobierno (UCG) urbanas encuestadas, más del 70% de la población identificó el atraco callejero como una situación de inseguridad; no obstante, en las UCG 5,6,8,9, 10 y 12 este porcentaje es superior al 90%

La conversación se centrará en el analisis de las principales problemáticas identificadas en la ECC y las posibilidades de transformación a partir de la formulación e implementación de una política pública que deconstruya imaginarios sociales que generan desconfianza, incumplimiento de las normas y violencia en la ciudad.

  • Invitados: Elfa Luz Mejía. Directora Laboratorio de Cultura Ciudadana / Rafaela Sayas Contreras / Maristella Madero Jirado. Directora Fundación Social Cartagena
  • Modera: Julio Amézquita López 

Ver conversatorio


Derechos culturales y conflicto armado en Montes de María

Jueves, 19 de agosto de 2021

La conversación se centra en la necesidad de repensar la reparación colectiva a las víctimas del conflicto armado colombiano como un proceso transformador y potenciador de desarrollo y capacidades para las comunidades.

Se presentarán los resultados de un trabajo de acompañamiento al proceso de reparación colectiva de la comunidad de San Cristóbal en San Jacinto, Montes de María en la que se realizó el diagnóstico del daño cultural sufrido como consecuencia de la pérdida de control cultural de la comunidad sobre sus elementos y activos culturales, asociada a su vez, una disminución relevante de la capacidad de control tanto material como político sobre el propio entorno, en el marco del conflicto armado.

Entre otras afectaciones se pueden mencionar daño a los derechos culturales de identidad y patrimonio, acceso y participación en la vida cultural, información y comunicación, educación y formación, y cooperación cultural.

  • Invitados: Katleen Marún Uparela / Ivonne Helena Diaz
  • Modera: Rosaura Arrieta Flórez

Ver conversatorio


Reconstrucción de la Memoria y reconciliación

Jueves, 30 de septiembre de 2021 

Este trabajo utiliza el Barómetro de la reconciliación del Programa Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y ACDI/VOCA (2019) para indagar sobre los factores que inciden en la predisposición de las personas a creer que la reconstrucción de la memoria aporta a la reconciliación, o si, por el contrario, al abrir las heridas del pasado se constituye en una barrera. Los resultados muestran que variables socioeconómicas individuales como el ingreso, el género, la jefatura de hogar y el nivel educativo no explican la predisposición de las personas hacia la reconstrucción de la memoria como mecanismo para la reconciliación tras el conflicto armado colombiano. Por su parte, ser mujer y víctima, la empatía individual y colectiva, vivir en municipios en los que hay iniciativas comunitarias de reconstrucción de la memoria como los lugares de memoria y la confianza en el ejército aumentan la probabilidad de considerar que la Memoria aporta a la reconciliación.

En contraste, vivir en municipios en donde se implementan iniciativas institucionales generadas del Acuerdo de paz como las casas de verdad y los Pdet aumenta la probabilidad de que las personas consideren que la reconstrucción de la memoria abre las heridas del pasado.

  • Invitados: Rosaura Arrieta Flórez / Silvana Torres Pacheco
  • Modera: Mónica Álvarez. Secretaria Técnica de la Red Colombiana de Lugares de Memoria

Tierras, políticas públicas y construcción de paz

Jueves, 21 de octubre de 2021

El acuerdo de paz con las FARC abordó el histórico problema agrario como causa estructural del conflicto. Por ello, se adoptaron medidas para la transformación del campo y crear condiciones favorables para la población rural, para asegurar la paz. Esto se denominó Reforma Rural Integral.

No obstante, en el acuerdo hay un predominio de una noción de derecho a la tierra identificada con el aspecto productivo y económico, que niega la existencia del campesinado como sujeto social, limitando su consideración solamente como un “trabajador agrario”.

El propósito de este trabajo es lograr una reconfiguración el derecho a la tierra desde una comprensión holística de las nociones de territorios y campesinado, vinculando elementos culturales, sociales y políticos, para que comprenda una dimensión más amplia de reconocimiento, donde se convierta al campesinado como sujeto de derechos, donde se proteja tanto el acceso a la tierra como su forma de vida culturalmente diferenciada. Permitiendo una verdadera construcción de paz.

  • Invitados: Ramón Medina Arteta / Gabriel Urbano Canal
  • Modera:  Katleen Marún Uparela

Derechos humanos y políticas públicas en perspectiva de género

Jueves, 18 de noviembre de 2021

La evidencia ha demostrado que las sociedades progresan cuando niñas y mujeres participan en igualdad de condiciones con los hombres. No obstante, en Colombia La probabilidad de las mujeres de no contar con ingresos propios es casi tres veces la de los hombres, la incorporación de las mujeres a los mercados sucede en condiciones desventajosas que se reflejan en mayor desempleo, mayor informalidad, concentración en ciertas ocupaciones y también, en las partes inferiores de las estructuras jerárquicas y, en la persistencia de la brecha salarial.

Incorporar la perspectiva de género en las politicas publicas permite identificar la multidimensionalidad de las relaciones de poder y los privilegios que otorgan las estructuras tradicionales de género a costa del ejercicio de los derechos humanos y el bienestar de las mujeres.

  • Invitados: Nina Ferrer Araújo / Laura Romero López
  • Modera:  Katleen Marún Uparela
Ir al contenido