Documental “Aguas turbias no son espejos”
- Autor: Carlos Castro Macea
- Año: 2022
- Editores: Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena y Universidad de San Buenaventura
Descripción
Público objetivo
En primer lugar, las comunidades de Playón y la Suprema en el departamento de Bolívar, de igual forma se presentará a la comunidad académica en diferentes eventos académicos internacionales en Colombia, como el coloquio Iberoamericano de Politicas Publicas y Derechos Humanos y en España, en la Universidad de Valencia. Se publicará en las páginas web de las diferentes universidades participantes del proyecto, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena y Universidad de San Buenaventura.
Conceptualización del formato
Video-Documental. Este formato se elige porque permite combinar herramientas de comunicación del cine con contenido de tipo académico investigativo.
Descripción del genero
Esta producción es un vídeo documental que utiliza imágenes no ficticias de la vida cotidiana de los campesinos de las comunidades de Playón y la Suprema. Esto con el fin de presentar la cotidianidad de los habitantes en su relación con el agua.
Lineamientos conceptuales
Se entienden los activos culturales como un conjunto de recursos materiales e inmateriales que pueden ser apropiados por individuos y colectividades, fortaleciendo sus sentimientos de identificación y reconocimiento como grupos culturalmente diferenciados. Los activos culturales se combinan entre sí y se integran con otros para generar autonomía en la elección del tipo de vida que las personas deseen, y crean sentido colectivo de bienestar y solidaridad. Los activos culturales permiten enfrentar el riesgo y la vulnerabilidad, e intervienen en la configuración de los contextos ayudando a la adaptación, protección y reproducción de recursos culturales u otra naturaleza.
Los activos culturales fueron readaptados a la noción de activos bioculturales, que corresponderán al conjunto de recursos materiales e inmateriales apropiados y transformados por comunidades, colectivos e individuos, que son clave en sus procesos culturales, identitarios, de subsistencia y organización social y que dependen del ecosistema y de la biodiversidad de su entorno.
Estos activos bioculturales entrañan una indisoluble relación entre la biodiversidad y lo cultural, al punto de no poder separar la práctica cultural del elemento biodiverso, sin que la conservación o subsistencia del segundo se vea afectada y viceversa. En ese sentido, serán activos bioculturales componentes de la biodiversidad y el territorio que estén intrínsecamente ligados a aspectos culturales de una comunidad, a la formación de su identidad, espiritualidad, formas organizativas sociales, modos de vida, cosmovisión, y oficios y ocupaciones tradicionales, entre otros.
Referentes creativos
El documental “El Campo tiene Sed” Una producción de la Corporación Desarrollo Solidario y el equipo de Comunicación Rural de OPDs -Montes de María, con el apoyo de Hanns Seidel, Planeta Paz y la Fundación Ayuda en Acción Colombia.
Características técnicas
- Video MP4
- Tamaño: 1.48 GB
- Velocidad: 317 kbps
- Velocidad fotograma: 23.78 fotogramas
Estructura narrativa
El documental se centra en contar desde el punto de vista de las comunidades de San José del Playón y la Suprema las afectaciones por estas sufridas desde la entrada y expansión de los monocultivos de palma de aceite en sus territorios y cómo esto ha vulnerado sus derechos bioculturales.
El documental se centra en contar desde el punto de vista de las comunidades de San José del Playón y la Suprema las afectaciones por estas sufridas desde la entrada y expansión de los monocultivos de palma de aceite en sus territorios y cómo esto ha vulnerado sus derechos bioculturales. para lograrlo inicia con un texto que contextualiza las características del territorio y como estas coadyuvaron a la instalación de monocultivos como la palma, la piña y la teca.
Posteriormente, a partir de imágenes de la vida cotidiana de los campesinos de la región se muestra su relación con el agua, los problemas que han generado para su salud y para su vida la expansión de los monocultivos y las diversas formas de resistencia y lucha de las comunidades para defender su territorio y su derecho al agua.